Himno de Venezuela: Historia y letra
¿Cuál es la historia del himno de Venezuela?
Historia de Gloria al Bravo Pueblo
Comencemos con la Sociedad Patriótica, asociación política revolucionaria venezolana constituida en Caracas a raíz de los eventos del 19 de abril de 1810 y partidaria de la independencia de su país. Fue fundada por Juan Germán Roscio en julio de 1810 y se mantuvo activa durante la existencia de la Primera República. Fue tanta su influencia que a fines de junio de 1811 se decía que en Venezuela existían dos congresos: el Congreso Constituyente y la Sociedad Patriótica.
Pero, ¿qué ocurrió el 19 de abril de 1810? Para los que vayáis regular en historia vamos a repasarlo. El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia de España. Vicente Emparan, Capitán General de Venezuela, fue destituido dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, que oficialmente se llamó Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, la primera forma de gobierno autónomo. Se firmó, también, el Acta del 19 de abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte y rey de España en ese momento. El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y se nombra un triunvirato. Más tarde, el 5 de julio de 1811 se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República.
Una vez repasados los eventos históricos, volvemos a la creación del himno venezolano. Constituida la Sociedad Patriótica en Caracas, a raíz de los sucesos comentados del 19 de abril de 1810, sus miembros, durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica (“Caraqueños, otra época empieza”), con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño, pero de la que, sorprendentemente, no existe ningún documento original que confirme su existencia, deciden lanzar también una canción que levantara el ánimo de las masas.
No hay confirmación de la autoría de “Gloria al Bravo Pueblo”, aunque es probable que fuera creada, con la participación de varias orquestas dirigidas por músicos y compositores como Juan José Landaeta, Cayetano Carreño, Lino Gallardo, José María Cordero y Juan Vicente González, entre otros.
En cuanto al autor de la música, han surgido las más encendidas polémicas. Oficialmente se tiene a Juan José Landaeta como el inspirador y compositor pero algunos historiadores sostienen que el autor de la música fue don Lino Gallardo, autor de otras conocidas canciones. A pesar de los esfuerzos de historiadores-musicólogos como José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza y Rhazés Hernández López, entre otros, la paternidad de la música del Himno Nacional no ha podido ser establecida de un modo totalmente fehaciente.
Pasado el período de la Independencia, este canto siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la «canción nacional» aunque careciese de validación oficial. La partitura más antigua que se conoce data de mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente:
«Núm. 1.- Violín. Canción Nacional: Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado».
En su número del 18 de abril de 1868, el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra de Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar dos días después, el 20 de abril las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el 58º aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que “en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos, una «música marcial» ejecutó varias piezas, entre ellas el Himno Nacional”.
Por encargo del Presidente Guzmán Blanco, el Dr. Eduardo Calcaño, compositor y músico, cumplió idóneamente la tarea de fijar el texto musical del Himno.
Por fin, el 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado definitivamente como Himno Nacional de Venezuela, por medio de un decreto emitido por el entonces Presidente, Antonio Guzmán Blanco:
Guzmán Blanco
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Considerando:
1° Que debe perpetuarse en la memoria de los Venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos.
2° Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.
Decreto:
Artículo 1° El Himno Gloria al bravo pueblo se declara Himno Nacional.
Artículo 2° Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término, y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.
Artículos 3° Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.
Artículo 4° El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881 – año 18° de la Ley y 23° de la Federación.
GUZMÁN BLANCO.
Refrendado
El Ministro de Guerra y Marina,
Eladio Lara
Después de este decreto y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883, en 1911 se elabora una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la independencia, que fue encomendada a Salvador Llamozas. En 1947, otra edición oficial fue confiada a Juan Bautista Plaza, «…quien -escribe José Antonio Calcaño- hizo una buena labor de revisión del texto y le suprimió una introducción que le habían añadido antes y que no tenía razón de ser…»
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954 determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:
«1º: Para tributar honores a la Bandera Nacional.
2º: Para rendir homenaje al Presidente de la República.
3º: En los actos oficiales de solemnidad.
4º: En los actos públicos que se lleven a efecto en los Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.
5º: En los casos que prevean otras leyes de la República».
En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión deben reproducir el Himno Nacional a las 6 de la mañana, a las 12 del mediodía (en las fechas patrias) y a las 12 de la medianoche, así como en el primer minuto de su transmisión luego de iniciado el primer día del nuevo año. Ello por disposición de la Ley RESORTE.
Letra del himno de Venezuela
Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III
Unida con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.
Letra: José Vicente Salías
Música: Juan José Landaeta
Partitura del Himno venezolano
Si lo tuyo es la música y estás buscando donde descargar las partituras del himno venezolano para tus ensayos, puedes hacerlo en este enlace previo registro en la web de Musescore.com:
Himno de Venezuela
Y si después de leer todo esto te ha dado la nostalgia, aquí te dejo un enlace para que escuches Gloria al Bravo Pueblo y la cantes a pulmón abierto:
¿Te interesa la historia de Venezuela? Revisa nuestro artículo sobre la bandera venezolana.